¿Quién controlará nuestro futuro?

Llevo las dos últimas semanas leyendo ¿Quién controla nuestro futuro? de Jaron Lanier. No había leído el que creo es su libro más popular, Contra el rebaño digitaly este me ha sorprendido bastante. La tesis principal del libro gira en torno al desarrollo de los servidores sirena (los superordenadores de empresas como Google, Facebook, Amazon… capaces de acumular una gran cantidad de datos sobre los usuarios de Internet y, por tanto, obtener así el control de la información que se comparte), y cómo el crecimiento tecnológico desmesurado, a menos que le pongamos remedio, llevará aparejado la desaparición de prácticamente cualquier profesión u oficio. Pone como ejemplos el desplome de la industria musical, donde han desaparecido prácticamente todos los empleos relacionados con la clase media; o la desaparición de Kodak, que no supo prever el paso de la imagen en papel a digital, aunque el ejemplo de empresa triunfadora (Instagram) solo tenga una docena de trabajadores en su sede, porque el grueso de su contenido se ofrece voluntaria y gratuitamente por los que somos usuarios. Pero tal vez de todas los ejemplos que menciona, el que más me llama la atención es el desplome de la importancia de las universidades, en un momento además en que las tasas universitarias no dejan de subir en países como EE.UU. o Gran Bretaña, y en España se nos recuerda en ocasiones que determinados tramos educativos no tienen por qué ser gratuitos… Está bien ofrecer lecciones y cursos de manera gratuita, pero sin olvidarnos de cómo retribuir el trabajo, esfuerzo y formación de los profesores. Es decir, igual que ha pasado antes con las industrias creativas, todos podremos tener acceso a formación, pero tendremos muy difícil poder dedicarnos a enseñar de manera retribuida. En definitiva, que las personas tenemos que estar por encima de la tecnología.

No soy economista y estoy segura de que se pueden achacar a su teoría de pagar las aportaciones de los usuarios en Internet bastantes inconvenientes, pero también creo que habría que reflexionar un poco más en ocasiones sobre lo que supone realmente vivir en una sociedad líquida, transparente y en enjambre. Pienso en mí misma, y  en el entusiasmo con el que he me lanzado a adoptar la última novedad en mis clases, con mis alumnos, conmigo misma, sin detenerme a pensar detenidamente y dejándome arrastrar por el mantra de que compartir es vivir. Así que siento que en los últimos años he vivido en cierta manera expuesta ante los demás y sobreexpuesta a un flujo de información inabordable, vigilando y vigilada. En fin, me pongo como tarea personal aplicarme esta reflexión constante, sin llevarme por lo que nos repetimos constantemente (hay que cambiar, hay que ser transparente, etc.), y sin ser a veces realmente consciente de lo que significa asumirlo hasta las últimas consecuencias.